jueves, 7 de mayo de 2009

Emergencia SOEP

Emergencia SOEP


Este emergencia que comprende la revisión del lesionado se compone de 4 partes:

Examen Subjetivo = S
Examen Objetivo = O
Evaluación = E
Plan de Acción = P


Examen Subjetivo (valoración de la persona)

Este examen consiste básicamente en revisar el medio ambiente que rodea el accidente, se debe verificar que no exista peligro para la persona lesionada ni para la persona con su equipo que va a realizar el examen. En esta etapa se debe preguntar a los testigos oculares ¿Qué sucedió?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿A qué hora?, etc. Todo esto debe servir para conocer mejor la situación, Además se realizará la Cinemática de Trauma que implica el inferir y exagerar las posibles lesiones de la persona accidentada.
Otro examen subjetivo es el PREDANESMA, que significa:

PRE: Presentación, se debe decir el nombre, institución que representa, conocimientos de primeros auxilios y pedir permiso para atender a la persona.
D: Dolencia principal, Investigar que le molesta, cómo y donde le duele
AN: Antecedentes, preguntarle a la persona lesionada la forma en que ocurrió el accidente y en caso de ser un paciente clínico, preguntar si ya le había pasado antes.
E: Edad
S: Salud anterior. Preguntar si padece alguna enfermedad crónica o si se encuentra bajo algún tratamiento específico por lesiones anteriores.
M: Medicamentos. Preguntar si toma algún medicamento y si es así preguntar si ya se lo había tomado.
A: Alergias, preguntar si es alérgico a algo

Examen Objetivo

Primera revisión. Esta revisión se llama la revisión ABC por sus siglas en inglés:

A Airways: Revisar que las vías aéreas no estén obstruidas, hay que abrirlas.
B Breathing: Usar la técnica VES
V = Ver
E = Escuchar
S = Sentir
Para saber si el paciente respira hacerlo por 5 segundos y asegurarse que respira
C Circulation: Checar el pulso carotideo a la altura de la tráquea ó el pulso radial en la muñeca(10 segundos), cuello y poner un collarín

D Déficit neurológico: Checar el estado del sistema nervioso mediante las pupilas y examen de la planta del pie (babinsky), pasando un objeto sobre la planta del pie para ver sus reacciones.
E Epitelios: Verificar si no hay heridas, quemaduras, golpes, etc.
F Fracturas: Checar si no hay fracturas, en la cabeza, atrás de la oreja ver si no hay puntos rojos, si los hay existe fractura en la base del cráneo, si hay algún “chichón” en la nuca puede ser también que haya fractura.
G General: Analizar el estado general del paciente, haciendo un resumen de toda la información ya recopilada.

Además se debe hacer la revisión cabeza-pies
Cervicales.
Bóveda craneal
Cara (oídos, nariz boca internamente).
Hombros.
Tórax.
Abdomen.
Pelvis (maniobra de acordeón).
Piernas (comparativamente).
Brazos.

Además se deben, checar los 7 signos vitales:

Pulso.
Frecuencia Cardiaca (FC).
Frecuencia Respiratoria (FR).
Tensión Arterial (T/A).
Reacción Pupilar (RP); dilatación, si hay diferencia en el tamaño de las pupilas, existe un problema en el sistema nervioso.
Llenado Capilar (LlC).
Temperatura.

El pulso, frecuencia respiratoria y tensión arterial, se siguen chocando continuamente, lo que se llama “monitorear al lesionado”, hasta que alguien llegue a ayudar o se entregue a la ambulancia.

Por Juanito 51


Si quieres más artículos como este Subscríbete a mi blog por Email... es gratis!

No hay comentarios:

Publicar un comentario